lunes, 16 de enero de 2012

Bancos, megacorporaciones y otras alimañas de mal vivir.


Todos, poco a poco, nos estamos dando cuenta de quienes han sido los que han provocado la crisis, y quienes son los más beneficiados por ella: los bancos y grandes corporaciones. La casta política son simples títeres.

(…si, suena a conspiranoia, lo sé…)

Y… ¿cómo hemos llegado a esto? Miremos un poco hacia atrás…

El Neoliberalismo… y la madre que lo parió.

A mediados del siglo XX surgió una corriente ideológica económica, basada en el Liberalismo Económico del siglo XIX, que se basa en la potenciación de la propiedad privada e individual, y que las fuerzas económicas privadas deben actuar sin ningún tipo de restricción, limitando de forma radical el poder del Estado.

Hay que tener en cuenta en la época en la que surgió el Liberalismo Económico, una época donde la Revolución Industrial estaba en pleno auge, donde la burguesía emergente alcanzaba más y más poder, y se necesitaba acabar con el absolutismo del estado, representado por la figura del rey, donde todo lo que decía iba a misa. Dentro de lo que cabe es lógico que pensasen así, prácticamente no existía la democracia, y querían libertad para sus negocios.

Después del Liberalismo Económico apareció otra corriente económica, el Keinesianismo, que surgió por la Gran Depresión de los años 30, en la que postulaba justo lo contrario, Keines decía que en épocas de crisis el Estado debía controlar la economía y promocionar el gasto, en principio con gasto público, que inyectaría liquidez y movimiento en la economía.

Después de la crisis del 73 el modelo Keinesiano cayó en desgracia, al no poder dar solución a la crisis, aunque esta crisis tuvo un origen completamente diferente, y fue porque la OPEP decidió no exportar petróleo a los aliados de Israel durante la guerra de Yom Kippur, y los aliados fueron… EEUU y europa occidental.

Y apareció nuestro amigo Milton Friedman, curioso que su apellido sea ‘Hombre Frito’, porque ha sido quien nos ha frito a todos. Este economista volvió a la carga con las teorías económicas liberales, pero en este caso se llamó Neoliberalismo, que es la base del sistema capitalista actual, de esta forma, el Neoliberalismo promulgaba las siguientes políticas:
  • Políticas monetarias restrictivas: aumentar los tipos de interés para reducir la inflación, esto tenía un efecto adverso, que era que disminuía el crecimiento económico.
  • Políticas fiscales restrictivas: aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta, es decir, machacar a los consumidores finales y reducir las cargas sobre los productores. Además reducir el gasto público.
  • Liberalización: permitir el libre movimiento de bienes, productos y dinero.
  • Privatización: como se supone que la iniciativa privada es más productiva, pues a privatizar se ha dicho.
  • Desregulación: eliminar todas las reglas que regulen la actividad económica.
Es decir, con la crisis actual… ¿cómo se está aplicando el Neoliberalismo en cada uno de estos puntos?
  • Se bajan los tipos de interés para, aun pudiendo provocar inflación, potenciar la economía.
  • Se suben los impuestos, el Estado necesita pasta… Nuestra pasta… Porque no creas que se crea un impuesto a las transacciones y especulaciones bancarias, que con eso se ganaría millones para la sociedad, pero es contrario al principio de Desregulación.
  • Gracias a la liberalización de los mercados las economía occidentales no son competitivas en la producción de ABSOLUTAMENTE NADA. Se han llevado la producción a países emergentes, y estos son los que ahora mismo ni se enteran de la crisis.
  • Estamos viendo día tras día cómo las empresas y bienes públicos se venden a allegados de la casta política.
  • Todos los beneficios especulativos y producidos por entidades financieras están prácticamente exentos de control y tributación.
Ya, ya, pesao, pero… ¿cómo hemos llegado a esto?

Desde los años 70, con la entrada del Neoliberalismo en los puestos importantes en la gestión de la economía, es decir, los ministerios de Economía y Hacienda del mundo occidental, se empezaron a eliminar todas las trabas a la libre circulación de bienes y servicios, se eliminaron aranceles, y de esta forma las grandes corporaciones pudieron producir sus bienes donde los recursos fuesen más baratos.

En un principio se pensaba ‘llevamos la producción allí pero nosotros tenemos la tecnología’, pero, vamos a ver, los chinos no son tontos, y poco a poco comenzaron a tener su propia tecnología, copia de la occidental, en un principio con menor calidad, pero más barata. Mucho más barata.

De esta forma actualmente el mundo occidental no somos competitivos en nada, bueno, en servicios, pero eso es de momento, ya que con la reducción de los costes de las telecomunicaciones los servicios se están llevando también a países más ‘competitivos’, ya lo estamos viendo en los Call Centers de las grandes compañías teleoperadoras, que ya están en sudamérica, aunque el servicio que den sea de ínfima calidad.

Vale, la parte de culpa de que no somos productivos la tienen las empresas que se han llevado la producción a países con costes bajos, ¿y que culpa tienen los bancos?

Pues bueno, todos sabemos que la culpa es de ellos, pero… ¿porqué?

Con la liberalización de la economía los bancos comenzaron a inventarse un juego muy lucrativo: las inversiones. No estoy hablando sólo de las inversiones en bolsa, sino de todo tipo de inversiones, que al común de los mortales nos parecen estridentes, como su invento más maquiavélico: los derivados (algún día escribiré un artículo de los subterfugios de esto, para flipar). Un derivado, por ejemplo, un futuro (una de las figuras de los derivados), es como si vamos a la frutería y le decimos al frutero ‘te compro un kilo de naranjas dentro de un año a 1,5 €’, si al cabo de un año las naranjas valen 2 €, entonces hemos ganado 0,5 €, curioso, ¿no?

Bueno, al turrón, que me disperso.

Con la economía globalizada, sin regulación, y la presencia de los productos financieros derivados, los bancos, cuya función inicial era guardar el dinero de los clientes, facilitar su movimiento, e invertir en operaciones seguras, para sacar rentabilidad para ellos y sus clientes, entraron de lleno en el juego que ellos se inventaron.

Convirtieron las hipotecas en activos financieros, y las pusieron en juego en el mercado de derivados, de esta forma un banco podía vender derechos de cobro futuro sobre hipotecas. Además en la época del boom económico se potenció el uso de comisiones para los ejecutivos bancarios que consiguiesen mayor número de contratos.

¿Qué ocurrió? Pues que se daban préstamos e hipotecas a diestro y siniestro, sin importar el riesgo, ya que el ejecutivo de la banca cobraba por volumen de contratos, y si alguno no podía pagar el préstamo a él no le quitaban nada, genial, ¿no?

Esta fue la época en la que si alguien se iba a comprar una casa de 300.000 € le daban 30.000 más para un Audi, total, si las casa no van a bajar…

En esos tiempos los amigos se reían de mí cuando yo les decía ’esto va a explotar, y cuando explote se va a liar pardísima’, todo el mundo estaba endeudado hasta los ojos, pero había dinero.

Y de repente todo explotó, los bancos se dieron cuenta de que ya no tenían dinero, y cortaron el grifo del crédito.

Sin crédito las pequeñas y medianas empresas quebraron.

Se inyectó dinero de los contribuyentes a los bancos para que volviesen a dar crédito y reactivasen la economía.

Pero como los bancos no son ONGs siguieron sin dar créditos.

Inmovilizaron sus bienes inmobiliarios para que no cayesen los precios de estos y perdiesen dinero.

Al dejar de dar créditos, aumentó el paro, ya que cerraron muchas empresas y las que quedaron tuvieron que reducir plantilla.

Al aumentar el paro, y los consumidores ver que se cerraba el grifo del crédito el consumo se contrajo.

Al contraerse el consumo cerraron más empresas y despidieron a más trabajadores.

Al haber más paro, el consumo se redujo más.

Al haber más paro, el gobierno, acostumbrado a los ingresos de la época de bonanza, y unos gastos acordes con estos ingresos, entró en déficit (es decir, más gasto que ingresos).

Al entrar en déficit aumentó los impuestos para aumentar la recaudación.

Al entrar en déficit recortó el gasto.

Al recortar el gasto público echaron a más trabajadores, de empresas que dependían de contratos con el Estado.

Y así seguimos, y sin esperanzas de salir de esta.

En otro post pondré lo que creo que podría solucionar esto, pero para esto se necesitaría una revolución (guillotinas incluidas).

Un saludo y gracias por vuestro tiempo.

miércoles, 4 de enero de 2012

El Feudalismo en el Siglo XX (y XXI)

A finales de los 90 me encontraba yo estudiando Empresariales, y comenzó a forjarse en mi mente una idea, el terrible parecido a la economía feudal de la edad media con la economía política moderna, pondré unos ejemplos.


Edad Media

En la economía feudal existía un sistema de castas bien diferenciadas, una sociedad estamental. La sociedad estamental se basa en un tipo de organización social basada en la desigualdad de condiciones. Esta desigualdad se apoya en las leyes existentes y en las costumbres e ideologías inculcadas en los individuos. De esta forma un campesino jamás podrá formar parte de la nobleza y un noble, aun habiendo caído en desgracia, seguirá siendo noble. Esta sociedad establecía el ámbito de cada una de las clases o estamentos, siendo extremadamente difícil pasar a un estamento superior.
La sociedad estamental fue institucionalizada en las Cortes (en Castilla y León), el Parlamento (Inglaterra) o los Estados Generales (Francia). Donde se decidía sobre el futuro del reino y se comunicaba al resto de estamentos. En la Edad Media existían tres estamentos claramente diferenciados, la Nobleza, el Clero y el Pueblo Llano.
La diferencia entre los estamentos privilegiados y el pueblo llano reside en los privilegios que éstas castas tienen, permitiendo tomar decisiones que afecten al total del pueblo con el fin de mejorar o mantener su situación, promulgar leyes y velar por su ejecución mediante la persuasión, fuerza y castigo.
Los dos primeros estamentos consideran que forma parte de su derecho natural el poder percibir una renta del pueblo llano, procedente del exceso de producción de éste y no necesario para su subsistencia. Dicha renta puede obtenerse en forma de prestaciones de trabajo que el siervo debe realizar en las tierras del señor, en especie o en dinero, y como justificación de la supuesta incapacidad de raciocinio y defensa el pueblo llano contra grandes problemas o enemigos externos.
Mientras que el siervo intentará maximizar su beneficio aumentando la producción para mejorar la calidad de vida de su familia, el señor intentará absorber éste , situando impuestos o derechos sobre cualquier actividad susceptible de beneficio.


Ahora

Actualmente el grado de madurez y desarrollo de un país o región se mide por sus logros económicos y su capacidad por conseguir beneficios, se da por supuesto que si un estado tiene las arcas llenas sus súbditos gozan de una buena posición.
Dentro de la sociedad de economía neoliberal existe un estamento que toma y aplica las decisiones concernientes al pueblo llano, es el estamento Político. Teóricamente el estamento Político representa y defiende los intereses del pueblo llano, ya que el pueblo llano ha cedido su derecho de gestión a este estamento, confiando en el buen criterio y preparación de la casta política para los temas estatales, y que siempre tomarán la mejor solución para todo el conjunto del pueblo.
En la práctica el estamento Político, gracias a las ideologías neoliberales, ven el Estado como una corporación que debe obtener beneficios, y para obtener beneficios cuenta con las grandes empresas como guía, ya que el éxito de las grandes empresas, según esta forma de pensar, equivale al éxito del Estado, y por consiguiente, el éxito de los súbditos.
El estamento Político se cree con derechos sobre las actuaciones y producción del pueblo llano, y se nutrirá con las aportaciones de éste a las arcas centrales, ya que estos derechos se derivan de la otorgación de unos determinados servicios comunes (Sanidad, Educación, infraestructuras…) que extrañamente, el propio pueblo llano proporciona. Para poder controlar las acciones del pueblo llano y obligar a éste a la cesión de parte de cualquier beneficio que genere, cuenta con leyes que hacen cumplir mediante la persuasión, fuerza y castigo.
Para poder institucionalizar este poder se crea un órgano de representación, donde se agrupa todo el estamento Político por grupos diferenciados, dando la posibilidad al pueblo de cada cuatro años poder elegir el grupo que detentará el poder de decisión sobre sus vidas, dicho órgano de representación son las Cortes.
Curiosas similitudes, ¿no?
(Continuará...)